

Descubra más de Errea Newsletter
#12 Diseño y desarrollo: una alianza necesaria
¡Bienvenido al número 14 de la newsletter de Errea! Una vez al mes compartimos procesos de trabajo, ideas y aprendizajes.
Como ya os hemos venido contando, 2023 ha sido un año de rediseños periodísticos en nuestro estudio. Este mes se han presentado dos: el portal informativo argentino ‘MDZ’ y el portugués ‘Nascer do SOL’. Uno de los mayores retos a la hora de afrontar un rediseño periodístico digital es naturalmente el desarrollo y la implementación del mismo, cuando pasamos de la fase de prototipo a la realidad. Un trabajo que, a veces, el cliente ve y entiende menos, y que es fundamental a la hora de nuestro diseño funcione. En esta edición de nuestro boletín nos parecía interesante reflexionar sobre todo esto.

1. Escuchar y analizar
Incluir al equipo de desarrollo desde las primeras conversaciones con el cliente es esencial. Cada medio tiene sus motivos para rediseñar su web. Van de una simple renovación estética para adecuarse al contexto vigente a un cambio de estrategia y a la necesidad de que la web se alinee con ella. Aunque la razón que mejor se ‘entiende’ a vista del usuario es la estética, hay otras que son más técnicas y que requieren del punto de vista del desarrollador que va a trabajar en las "tripas" de esa web. Si, por ejemplo, se da un cambio de CMS, ¿qué limitaciones y qué posibilidades tiene la nueva herramienta? Si se quiere implementar un muro de pago o registro, ¿cómo de complejo va a ser? No solo hay que hablar de estructura y contenido, también hay que considerar todos estos factores técnicos que surgen al principio y que van a condicionar en cierto modo el rediseño del medio y el número de pantallas que vamos a tener que realizar.
2. Estructurar el contenido y diseñar
Una vez tenemos toda la información del proyecto (árbol de contenidos actual, datos sobre el uso que hace el usuario de la web, necesidades que tienen en el medio...), proponemos una estructura de contenido y nos aseguramos de que todas las partes están de acuerdo con ella. La creación de wireframes detallados permite que el equipo de desarrollo pueda estimar tiempos y recursos. Si la propuesta es muy compleja, el desarrollo puede llevar más tiempo del esperado. En esta fase se deben identificar estos asuntos y marcar un calendario realista de salida.

Lo primero que hace el equipo de desarrollo en este momento es sentar los cimientos, precisar los saltos del responsive, definir los bloques... Por eso, es muy importante poner atención en la estructura de la página, en la retícula, en el funcionamiento de dicho responsive y en que todo se ajuste a los requerimientos del cliente. Ir a la par con sus necesidades resulta esencial para no encontrar sorpresas en fases posteriores del proyecto.
Una vez definido el esqueleto general, llega el tiempo de diseñar: colores, tipografía, cabecera, iconos y comportamiento de los distintos elementos. Con este material, vamos de lo más pequeño a lo más grande. En el caso de MDZ, el trabajo partió del artículo o nota detalle interior porque, como se sabe y sucede aún más en este portal, una mayoría de usuarios entra directamente desde navegadores y redes sociales. En cambio, en SOL, con un tipo de usuario más fiel, el punto de partida fue la home.

En este punto, cuando es hora de tomar decisiones clave, conviene involucrar a todos los equipos (redacción, marketing y publicidad, tecnología…). Cambios posteriores, una vez montada la web, pueden ser más complejos de lo que parecen. Quizá eliminar un bloque no es costoso, pero sí lo es modificar a última hora la retícula porque eso supone rehacer demasiados elementos.
3. Entrega a desarrollo
Una vez está todo aprobado por parte del equipo periodístico, el diseño final pasa ya a desarrollo. La comunicación aquí es vital porque cada uno trabaja de un modo diferente. Hay unos desarrolladores más 'creativos' que otros, unos que entienden los programas de diseño mejor que otros, algunos que no necesitan muchas indicaciones y otros que piden que especifiques hasta el último píxel.
En el caso de SOL, el equipo de desarrollo fue externo y contratado directamente por el propio periódico. Inicialmente, hicimos una entrega similar a la que hacemos en otras ocasiones, pero eso no fue suficiente. Tuvimos, por tanto, que adaptarnos a las peticiones que nos trasladó el jefe de desarrollo del proyecto y elaborar un manual mucho más exhaustivo.

Por el contrario, en MDZ trabajamos con un equipo de desarrollo asociado nuestro, mucho más ‘fino’ con el diseño a la hora de montar la web, pero sobre todo conocido y alineado con nuestra manera de trabajar. Este equipo estuvo en constante conversación con nosotros y con el cliente. Eso facilitó que el proceso fuera tan fluido.
4. Implementación y correcciones
Una cosa es el diseño que planteas en Figma y otra el primer ‘borrador’ de la web en desarrollo. Es en esta fase cuando hay que corregir concienzudamente, pero también poner plazos y marcar prioridades. Intentar abarcarlo todo de una vez puede ser contraproducente para el resultado final. Mejor empezar por lo más grueso o grave y dejar los detalles para una segunda fase de correcciones. Aunque el feedback se limita casi siempre a capturas de pantalla con las que explicamos visualmente los errores, la mejor práctica es utilizar una herramienta tipo Trello para poder visualizar el orden y la prioridad de los cambios, así como el proceso en el que estos se encuentran.
5. Lanzamiento y mejora continua
El lanzamiento de una web informativa (o de cualquier web) nunca es el final del proyecto sino el principio. Hay que estar preparado porque los primeros días y semanas tienden a ser caóticos: aparecen problemas que no se habían advertido en el prototipo, saltan a la vista elementos que son menos funcionales de lo que parecían, los periodistas no saben bien cómo usar el nuevo CMS ni sacar partido a los formatos y recursos que ofrece el nuevo diseño… Todo esto es normal. El consejo más importante que podemos dar para este momento es no entrar en pánico y frenar como sea la tentación de empezar a hacer cambios. Lo aconsejable es ir tomando nota. Filtrar errores y comentarios que llegan de dentro y de fuera. Priorizar y calendarizar los ajustes. Nosotros, normalmente, ofrecemos un acompañamiento pos-lanzamiento. La experiencia dice que es necesario.

Si algo tenemos claro, es que es esencial involucrar a los desarrolladores desde el comienzo de cualquier proyecto digital. Solo así se podrán ‘traducir’ e implementar con garantías las estructuras y los diseños que planteamos. Contar con ellos asegura conocer y valorar alternativas que mejoran la propuesta desde cualquier punto de vista: técnico, de usabilidad, de agenda o incluso económico. Diseño y desarrollo no son dos flujos de trabajo separados sino que tienen que ir de la mano. Obvio… aunque muchas veces no tanto.
Si quieres profundizar en estos y otros proyectos de medios digitales...
→ ‘Found in translation’: cómo trabajar para medios digitales de otros países
Procesos, tecnologías, dinámicas, tiempos e idiosincrasias diferentes… Trabajar para otro país (como han sido los casos de MDZ y Sol) ayuda a poner en práctica la capacidad de adaptación y enseña a resolver ambigüedades o conflictos de un modo distinto al habitual.
→ Cómo un medio de comunicación pequeño puede hacer sostenible su modelo de negocio digital
Si a los grandes medios de comunicación les cuesta encontrar un camino sustentable, podemos imaginar cuál es la situación de esos otros cientos de pequeños medios, en su mayoría de nicho o locales. Compartimos algunos aprendizajes de nuestras experiencias con Compromiso Empresarial (hoy llamada Revista Haz), Omnes y El Cruzado Aragonés.
En el estudio
→ Hoy, viernes, nos hemos despertado con una mala noticia. Como a todos los que le conocíamos y respetábamos, la repentina muerte de Mario Tascón en Buenos Aires nos ha dejado consternados. Al torrente de comentarios vertidos a estas horas sólo podemos añadir que Mario ha sido un brillantísimo rastreador de tendencias, un periodista sin miedo a lo nuevo (sobre todo, las tres íes: infografía, internet, inteligencia artificial), un tipo culto y de voz baja, un pedazo de empresario de éxito que no tenía pintas de serlo. Verdaderamente, un volcán. Todo nuestro afecto para María Moya, su mujer y compañera, y para todo el equipo de Prodigioso Volcán.
→ El 8 de septiembre de 2023 se cumplieron 600 años del llamado Privilegio de la Unión, acuerdo por el que se unieron los tres burgos de Pamplona y nació la ciudad actual. Hemos diseñado para el Ayuntamiento el logotipo conmemorativo de esa fecha: miramos con agradecimiento el pasado para poner en valor el camino recorrido juntos y afrontar de la misma manera lo que ha de venir en los siguientes seiscientos años.
→ El 21 de octubre Javier Errea participará en la octava edición de las charlas del certamen Tipos, en el Centro Botín de Santander. Una cita que invita a protagonistas que se mueven fuera de Madrid o Barcelona y que se alejan de los encargos habituales en la profesión. Podéis echarle un vistazo al programa.
→ "Between the pressures of quick turnarounds and the allure of inspiration boards, how does one define originality in an age saturated with visual stimuli?", escribe Elizabeth Goodspeed en It's Nice That. Una reflexión sobre cómo las marcas se parecen cada vez más y, a la vez, intentan destacar.