

Descubra más de Errea Newsletter
#08 Estas son nuestras cuentas
Cada año, de una u otra manera, empresas e instituciones tienen que rendir cuentas. Por eso hemos querido recolectar cómo ha ido el curso y resaltar algunos números que ‘hablan’ de nuestro trabajo.
Cada año, de una u otra manera, empresas e instituciones tienen que rendir cuentas. Las que tienen 50 o más empleados y su cifra de negocios supera los seis millones de euros están obligadas a auditar y publicar sus resultados. Esos resultados se recogen en forma de memoria, un tipo de publicación —impresa o digital— que nos gusta y que, pese a lo que se tiende a creer, ofrece unas oportunidades de comunicación y refuerzo de marca estupendas.
Antes del verano, cada mayo y junio, suele producirse una efervescencia de memorias. Nuestro estudio trabaja en varias al mismo tiempo. Es un momento frenético y apasionante. En Errea no llegamos a 50 empleados ni superamos los seis millones de euros, claro está. Pero, aprovechando este tiempo de memorias, nos apetecía hacer la nuestra: recolectar cómo ha ido el curso, resaltar algunos números que ‘hablan’ de nuestro trabajo y de nuestros clientes. Rendir cuentas. Rendiros cuentas.
Para ello, hemos contado con la ayuda imprescindible de María Garrido, nuestra asesora fiscal, laboral y contable desde hace 17 años: "Como asesora de la empresa prácticamente desde sus inicios, soy testigo de todo el recorrido profesional que ha tenido: la crisis económica de 2008, la reciente pandemia, el incremento de la competencia en el sector...", reconoce. María ha recopilado y digerido los datos que le hemos pedido.
Esta es nuestra memoria anual 2022-23.
No ponemos todos los huevos en el mismo cesto, o eso intentamos. Lo tenemos claro: la diversificación es fundamental. Da más garantías. En nuestra contabilidad, no hay ningún cliente que supere el 16% del total de ingresos: el mayor de ellos alcanza el 15,5%. En el gráfico de barras se aprecia cómo el ‘mayor’ cliente de todos es la suma de los que no llegan al 1%.
La mitad de nuestros clientes son empresas de tamaño medio. Ofrecemos nuestros servicios a pequeñas, medianas y grandes empresas. Entre estas últimas, que suponen un 16,5% del total de nuestra facturación, están Volkswagen, Cinfa, MTorres, Zabala o Gilead. Pero el perfil dominante es el de una empresa mediana.
Operamos, sobre todo, en Navarra y en Madrid. "El estudio se ha centrado este año en la pequeña y mediana empresa, y en un cliente español, sobre todo navarro, aunque también operó en otras provincias. Madrid genera casi una cuarta parte de la facturación", cuenta María. ¡Cómo hemos cambiado! Hasta 2015 casi un 40% de la facturación era internacional y se debía a nuestra fuerte implantación en el sector de medios de comunicación. Con ellos seguimos trabajando aún (en este curso, en España, Portugal, Austria y Argentina), pero en mucha menos medida que entonces debido a la crisis de los diarios.
9 de cada 10 euros provienen del sector privado. Nuestro cliente principal es la empresa privada. No quiere decir esto que descuidemos a las administraciones públicas, con las que trabajamos muy a gusto también. Aunque las administraciones públicas son un cliente particularmente complejo, también nos da muchas satisfacciones. Por su dimensión y naturaleza, la repercusión de las acciones que realizamos para ellas es generalmente mayor.
¡Vuelve el periodismo! España, Argentina, Portugal, Austria… Cuatro grandes proyectos periodísticos, impresos y digitales. Desde 2015 no realizábamos tantos de manera simultánea. Hasta el punto de que el sector periodístico se ha convertido en el más importante. Este curso ha sido muy especial. Dado nuestro amor por el periodismo, no podemos menos que estar contentos. Larga vida a los diarios.
Una tienda activa. En nuestra tienda publicamos el taller de infografía, que fue el producto que más ingresos nos trajo este año (54%), seguido de la Relación de asombrosos hallazgos acerca de la comunicación humana y su evolución (30%), el fascinante compendio que hicimos con Jaime Serra, el Diario Visual de la Cuarentena (8%) y la familia Godina (8%), la primera incursión de nuestro compañero Alberto en el mundo tipográfico.
Estrenamos newsletter. Este curso publicamos el primer número de la newsletter que estás leyendo. Fue hace ocho meses. Ya somos 437 suscriptores. Con una tasa de apertura media del 67,5% y una tasa de clics del 17,5%. ¡Gracias por seguirnos y leernos!
Y además...
Este curso se incorporó al estudio Cristina Errea, procedente de Londres, donde estudió en la prestigiosa universidad Central Saint Martins y trabajó en el diario The Times durante seis años. También, contamos con la ilustradora María Expósito, que hizo sus prácticas de máster con nosotros. En total, realizó 27 ilustraciones para distintos proyectos.
Aparecimos en la lista ‘Quién es quién’ del diseño gráfico español elaborada por la revista Gràffica, en Rayitas Azules recomendamos nuestras tipografías favoritas, y hablamos de diseño periodístico en el sitio alemán Divine Spark.
En la web del estudio (desde el pasado mayo de 2022) hemos publicado 10 ideas y 2 historias. El artículo más leído ha sido ‘Cómo elegir una tipografía’. Hemos recibido 21 mails a través del formulario.
Lanzamos la tipografía Godina. Una tipografía con la firma de nuestro compañero Alberto que construye y deconstruye formas de maneras cautivadoras. Ya se la han descargado para probarla más de 150 personas. Conseguimos la primera venta en marzo.
En el estudio
→ La Asociación de la Industria Navarra (AIN) cumple en 2023 sesenta años. Con la presencia de una nutrida representación del sector, que supone el 30% del PIB de Navarra, el miércoles pasado se celebró el aniversario. El guión del acto, la señalización y el diseño, los tres vídeos conmemorativos (Presente, Pasado, Futuro), la memoria anual y hasta el regalo corporativo llevaron nuestro sello. Con AIN, venimos trabajando desde el mes de enero con el objetivo de reforzar su comunicación estratégica y lograr una mejor percepción de marca.
→ En mayo, hemos trabajado estrechamente con la Conferencia Episcopal Española. Para la CEE, hemos realizado el periódico Por Tantos, insertado en los principales diarios del país; el folleto-revista corporativo La Iglesia en España y una campaña de sostenimiento económico con base en las parroquias.
→ Este mes queríamos destacar el libro de ‘Aquí lo dejo’ de Lluís Morillas, que lideró la segunda generación de la agencia que lleva su apellido. Editado por La Fábrica, en él Morillas repasa sus inicios, da cuenta de sus cambios de piel, de éxitos y fracasos, de cuándo hay que dar un paso adelante y arriesgar y cuándo hay que dejarlo en manos de otras personas... Un recorrido vital y profesional apasionante.