#24 Comunicar proyectos europeos
¡Bienvenido al número 24 de la newsletter de Errea! Una vez al mes compartimos procesos de trabajo, ideas y aprendizajes.
La Unión Europea impulsa proyectos de investigación e innovación a través de consorcios internacionales formados por empresas, universidades y centros de investigación. Estos proyectos buscan soluciones innovadoras para problemas que van desde la movilidad urbana de cargas a la protección de cultivos o el desarrollo de nuevas vacunas.
Una de las empresas que trabaja en el ámbito europeo es Zabala, con sede en Mutilva (Navarra) y oficinas en otras ciudades y en otros países, especialmente en Bruselas. Zabala es una consultora internacional de referencia en la estrategia de innovación y financiación de la I+D+i. Desde 1986, acompaña a sus clientes en su impulso emprendedor mediante la búsqueda de fondos y la gestión y el fomento de la innovación. Durante los últimos años, hemos trabajado estrechamente con ellos. Zabala nos ha invitado a participar en varios de los proyectos que coordina. Para ellos, hemos desarrollado sistemas de identidad visual y aplicaciones en todo tipo de soportes, impresos o digitales.

Tan verdad es que los proyectos europeos exploran el futuro en busca de un mundo más habitable como que su comunicación es casi siempre borrosa y burocrática. No se presentan con claridad ni empatía. No conectan. Son un trámite. Para la ciudadanía, la visibilidad de estas iniciativas acaba reduciéndose a una ensalada de logos.
Con esta realidad compleja bien presente, queríamos detenernos aquí en dos proyectos recientes para los cuales hemos desarrollado tanto su identidad visual como su página web.

El primero es REDYSIGN. El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de procesos eficientes en el uso de recursos para la producción de una alternativa de envasado reciclable para la distribución de carne fresca que sustituyan a las soluciones actuales de multiplástico no circulares. El nombre Redysign es, en realidad, un acrónimo de este objetivo: "Recyclable by Design".
Para la creación del logotipo de REDYSIGN nos detuvimos en la letra 'e', que modificamos para evocar la idea de reciclaje. Empleamos la tipografía Studio Feixen Sans, una geométrica de gran legibilidad y frescura, ideal para reforzar la identidad visual del proyecto. La propuesta iba acompañada de una textura que recuerda a la madera (material que utilizan para crear los envases) para utilizar en las distintas aplicaciones visuales del proyecto.
El segundo proyecto que traemos aquí se denomina VAX4ASF. Tiene como objetivo desarrollar una vacuna contra el virus de la peste porcina africana (ASF, por sus siglas en inglés), una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los cerdos y tiene graves consecuencias económicas en el mundo.
En este caso, el logotipo trata de expresar la idea de protección a través de un escudo y de un círculo interior que representa las células que se intenta proteger mediante la vacuna.
Para la página web del proyecto, diseñamos unos módulos que empaquetaban cada tipo de información: noticias, resultados, informes… Utilizamos consistentemente en toda su profundidad un color magenta, que vuelve a hacer alusión al animal —el cerdo— que la vacuna quiere protegerá.

Los proyectos europeos suelen estar liderados por empresas científicas y técnicas a las que les cuesta comunicar bien qué hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. No es fácil traducir el impacto que esos proyectos van a tener en el día a día de nuestro entorno. El trabajo de la consultora Zabala, a través de nuestro soporte en su parte visual, es una muestra de que el rigor científico no tiene por qué traducirse en una comunicación fría o desconectada de la realidad. Al contrario, y muy necesario: se puede y se debe abordar la comunicación científica con espíritu empático y divulgativo, explorando incluso lenguajes distintos como la ilustración o el cómic. Como veis, queda mucho, mucho camino por recorrer.
→ Diseño y desarrollo: una alianza necesaria
Como nos ha pasado en los proyectos de REDYSIGN y VAX4ASF, realizar una página web no es una cuestión menor. Rescatamos este número anterior de nuestra newsletter en el que reflexionamos sobre el papel del binomio diseño y desarrollo.
→ Hacer un tagline para una marca
Al igual que las personas, las marcas necesitan presentarse de alguna manera. Una de sus tarjetas de presentación es el tagline. Ese pequeño texto que acompaña a un logotipo y que ‘habla’ sobre qué o quién es esa organización: qué hace, cómo y por qué lo hace, desde qué lugar hace lo que hace. Traduce en una frase su manera de ver el mundo, su verdadero propósito.
En el estudio
→ El 12 de noviembre se presenta la marca-ciudad Pamplona/Iruña en la que hemos estado trabajando durante los últimos siete meses. Será en el Teatro Gayarre y con un marcado acento festivo. Contará con la participación de autoridades, colectivos y protagonistas de la ciudad. Todos ellos han contribuido al desarrollo y a la configuración de una marca que quiere unirnos.
→ La semana que viene participaremos en el proyecto ThinkXSocial impulsado por Fundación Caja Navarra junto a la ONG Acción contra la trata. Nuestras compañeras Laura Cruz y Cristina Francés trabajarán en Civican con estudios de comunicación, empresas y jóvenes para desarrollar una campaña de sensibilización enfocada en la juventud.
→ En su último informe, la consultora Interbrand ha analizado la relación entre la marca y el valor de una compañía. Un gráfico del informe destaca los distintos factores que influyen en el precio de las acciones de una empresa: equipo directivo, finanzas, macroeconomía, competencia... Resulta que la marca fue reconocida como el segundo factor más importante, solo superada por las previsiones financieras. Para pensar…