#32 De pasión a profesión, la música en gráficos
¡Bienvenido al número 32 de la newsletter de Errea! Una vez al mes compartimos procesos de trabajo, ideas y aprendizajes.
‘De pasión a profesión’ es el primer manual de la industria musical publicado en castellano. Lo ha editado Liburuak, editorial de libros de música asociada a la productora Last Tour, el gigante que organiza festivales como Azkena, BBK o Kalorama. Se trata de un lujoso estuche que incluye dos volúmenes y otro estuche encartado con ocho gráficos de gran formato. Fue presentado en el encuentro internacional de industria musical BIME, celebrado en Bogotá en mayo, y desde este mes está ya a la venta tanto en librerías como en la página web de la propia editorial.
Errea ha participado activamente en la larga gestación de ‘De pasión a profesión’. Last Tour se puso en contacto con nosotros en el verano de 2024. Aspiraba a explicar visualmente las principales cuestiones que aborda la publicación. Las infografías habían encallado antes en sucesivas intentonas y los responsables de la obra se encontraban ante una difícil encrucijada.

Lo que sigue es un viaje al proceso de trabajo de un proyecto complejo y apasionante que, afortunadamente, conseguimos completar.
1. Para explicar visualmente una profesión hecha con pasión... Para ser comprendida y aprendida. Ese fue nuestro reto principal: dejar constancia de la pasión musical a través de unas infografías que muestran procesos muy complejos (registrar y explotar una obra musical, por ejemplo), procedimientos (financiar un proyecto musical) o eventos (cronología de la música grabada y de la música en directo), sin dejar de lado que se trata de una obra para el aprendizaje. Y, aún más que todo eso. Porque, cuando se nos pidió abarcar todos los aspectos de la industria en unas pocas visualizaciones, la documentación disponible se dispersaba en cientos de páginas de un manual que estaba casi listo para publicarse. No en vano, una dificultad añadida era no ‘pisar’ contenidos que ya tenían sus propios gráficos. Los que debíamos preparar tenían otra función distinta. ¿Cómo podíamos, entonces, ‘entrar’ en una obra casi terminada, que ya estaba diseñada y que además tenía su propio estilo gráfico? ¿Qué podíamos aportar?
2. Primero, teníamos que sintetizar la amplísima información disponible... Una obra completísima fruto de cuatro años de trabajo. Revisándola a fondo, entendimos que nuestro trabajo podía ayudar a integrar, conectar y, a la vez, resumir gran cantidad de información dispersa. ¿Os acordáis de los famosos esquemas que solíamos hacer cuanto teníamos un examen en la universidad? Pues bien, en primer lugar, teníamos que sintetizar. Y, después, invitar a leer de la mano de un contenido atractivo. Que nuestros esquemas fueran los buenos, los que te pedía para fotocopiar toda la clase. Para esto último, nos pusimos a imaginar…
3. Y, después, buscar referencias visuales. En el ejercicio de imaginar , nos venían a la cabeza muchas referencias visuales. Por ejemplo, los circuitos electrónicos de un amplificador. Ellos nos sirvieron de excusa para mostrar procesos complejos, interconexiones. O, también, toda la amplia panoplia de aparatos musicales, muestras de un depurado diseño industrial, tan familiares para quien se dedica a la música como exóticos para quien está adentrándose en ella. Incluso, en un plano menos práctico y más emocional, portadas de discos legendarios a los que teníamos oportunidad de homenajear.
4. Pero, tambien, crear complicidad con los lectores… No se trataba sólo de hacer amenos y entendibles asuntos complejos. Era imprescindible conectar visualmente con el corazón de la industria. Así, el circuito de un sintetizador nos dio pie para desplegar el intrincado laberinto de explotación de una obra, desde que es compuesta hasta que se representa en un concierto.
Los botones e iconos de un sampler de última generación nos inspiraron para hablar del marketing.
Y una portada mítica de Pink Floyd, ‘The Dark Side of the Moon’, fue el punto de partida para hablar de algo tan aparentemente alejado de su música como la financiación de un espectáculo.
Historia de la música, desde la primera ópera de la historia hasta hoy. La música grabada, con Leon Scott, que en 1857 patentó el fonoautógrafo, considerado el primer artefacto en registrar, aunque sin olvidar la tienda de discos más antigua del mundo: Spillers Records, en Gales, desde 1894. La música en directo, que nació en el teatro de San Cassiano, de Venecia, en 1637. Quién es quién en la industria musical, un mapa de agentes y roles. El valor de la música y su impacto, desde el meramente económico hasta los biológico, psicológico, cognitivo, político, estético, terapéutico, intelectual, emocional, moral, simbólico, histórico o espiritual, por su influencia en personas y sociedades. El marco legal, que comprende no sólo los derechos de autor sino también los de los diferentes agentes que pueden participar en la vida y explotación de la misma. Y por supuesto, la financiación de un proyecto y su marketing y comunicación.
Las ocho infografías que contiene ‘De pasión a profesión’ pueden funcionar de forma simultánea y transversal a lo largo de la obra, como anexo de consulta, mientras se lee cualquiera de los dos volúmenes. Suponen, como el propio manual, una aportación novedosa. Y son una muestra más de cómo la infografía ofrece unas posibilidades informativas y expresivas enormes.
En el estudio
→ El pasado 10 de junio, y en nombre de la Asociación de Empresas Navarras de Comunicación, Javier presentó ante la Comisión de Presidencia e Igualdad del Parlamento de Navarra la propuesta de decálogo regulador del funcionamiento entre las administraciones públicas y las agencias y estudios de comunicación y diseño de la Comunidad foral. Una iniciativa que la asociación considera esencial para re-dignificar el sector. A la vuelta del verano, el decálogo se va a presentar a otras instituciones públicas.
→ El 26 de junio, Javier impartió en Andoáin el taller ‘Sí se puede. Hacia una innovación posible en el periodismo hiperlocal’, invitado por Hekimen. Hekimen es la asociación vasca de medios de comunicación en euskera. Reúne a 50 medios que editan alrededor de 130 proyectos y dan empleo a 500 profesionales.
→ Godina, la tipografía diseñada por Alberto, ha sido la protagonista de la identidad visual de los Premios MIA 2025, organizados en Valencia por el Club Marketing Mediterráneo. Los MIA son una cita de referencia en el sector. Godina nació como una exploración de las formas geométricas. Verla ahora en uso real, en un evento de esta envergadura, es el tipo de validación que da sentido a muchas horas de prueba, ajuste y obsesión por el detalle tipográfico. ¡Y una celebración!
→ María Expósito, que pasó por nuestro estudio y con la que colaboramos normalmente, ha sido seleccionada en la publicación londinenses Creative Boom como una de las ilustradoras más inspiradoras de 2025. Con María hemos ilustrado algunos trabajos para Mutua Navarra, AIN, UPN, entre otros.
→ El lenguaje, la escritura, la imprenta, los periódicos, la radio y la televisión, los ordenadores, las redes... El libro ‘La historia de la información’, escrito e ilustrado por Chris Haughton, y editado por DK, es un apasionante viaje visual que pretende explicar el secreto del dominio humano sobre todo lo que existe: la información.
→ ‘Dibujar es pensar’, la exposición antológica de Chris Ware en el CCCB, merece una visita a de Barcelona. La propuesta de Ware —a todos los niveles— es de una profundidad abrumadora: en sus viñetas están recogidas silenciosamente las cuestiones principales de la existencia humana.
→ A Matador, que acabó con la letra Z, le ha dado relevo Matador, que dedica el primer número de su segunda etapa al cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu. Con la habitual dirección de arte de Fernando Gutiérrez y la impecable factura de siempre, la revista incorpora una tipografía ‘customizada’ que se llama Matador. Ha sido encargada expresamente a Andreu Balius. "Una tipografía de aroma clásico, genuinamente española y diseñada con criterios contemporáneos", según el autor.
→ El pasado 4 de mayo El País Semanal desplegó un soberbio ‘Especial Madrid’, que, entre otras cosas, incluía dos tipografías la gente de Manufacturas Tipográficas Madrileñas (Juanjo López y Ales Santos): Palma 67 y Pontejos 2, esta última basada en las placas de cerámica con los nombres de las calles del distrito Centro de la capital. Un número para guardar.