#27 La animación: un puente entre lo complejo y lo comprensible
¡Bienvenido al número 27 de la newsletter de Errea! Una vez al mes compartimos procesos de trabajo, ideas y aprendizajes.
La animación es un lenguaje dinámico, directo y efectivo. En muchas ocasiones, facilita la narrativa. Aplicada al mundo corporativo o institucional, desatasca nudos que parecen complicados de resolver. Permite una aproximación pedagógica a conceptos o situaciones difíciles. Y entra por los ojos sin renunciar a la seriedad ni a la credibilidad.
Un ejemplo de cómo la animación puede transformar una narrativa compleja en un relato accesible lo encontramos en el último encargo que hemos recibido de la consultora Zabala Consulting, para la que trabajamos en proyectos europeos desde hace años: explicar a través de un vídeo el piloto de modelo logístico que se ha desarrollado en Dublín en el marco de Senator. Senator (www.senatorproject.eu) es un proyecto liderado por Correos y orientado a lograr ciudades más sostenibles a través de una logística integrada y la coordinación de distintos actores en la entrega final.
El mayor reto que encontramos fue hacer frente a una limitación importante: el material gráfico disponible no era suficiente para ilustrar el vídeo con la calidad que el mensaje requería. Esto nos llevó a reflexionar sobre cuál era la mejor forma de contar la historia. ¿Construir la narrativa desde cero? ¿Utilizar ilustraciones simplificadas para recrear y mostrar visualmente el impacto de estos modelos logísticos? La animación se presentaba en este caso como solución al problema.
Construyendo una historia visual clara y efectiva
El proceso creativo comenzó con un trabajo de inmersión. Revisamos a fondo la información proporcionada por Zabala y estudiamos el material visual disponible. El primer paso fue desarrollar un guión que estructurara el material de manera clara y priorizara los logros más significativos del proyecto. Queríamos evitar el riesgo de atosigar al espectador con datos técnicos. Nuestro enfoque fue, al contrario, simplificar la información para contar lo esencial y así destacar los puntos más importantes de Senator y su piloto. A partir del guión, elaboramos un storyboard inicial que sirvió como hoja de ruta visual. Este boceto simplificado —dibujado a mano sobre papel—fue una herramienta clave para asegurar que estábamos alineados con el cliente antes de avanzar con las ilustraciones finales.
Simplificar para entender mejor
Aunque el contenido del vídeo tenía una fuerte carga técnica, nuestro objetivo fue siempre intentar humanizar la narrativa. Las ilustraciones y las animaciones simplificadas no sólo conseguían que la información fuera más comprensible sino que, también, daban al relato un tono accesible y claro. Aspirábamos a que cualquier persona, sin importar su conocimiento previo del proyecto, pudiera entender cómo Senator está ayudando a construir ciudades más sostenibles en Europa.
El resultado final es una pieza con alta carga informativa pero, al mismo tiempo, comprensible para cualquier persona. La animación se convierte así en puente entre lo complejo y lo comprensible, y ayuda a traducir conceptos complicados. Va más allá de ser un simple recurso visual: es una herramienta que nos ayuda a relatar historias que de otra forma serían complicadas o muy difíciles de contar.
→ Cómo un vídeo animado puede explicar de forma amena qué es un auditor
El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España / Auditores nos encargó hace un tiempo un vídeo de carácter pedagógico que ayudara a explicar al público general el papel de un auditor. Utilizando la metáfora del auditor como árbitro, optamos por las ilustraciones de Pedro Perles y su animación como herramientas para explicar de manera amena y clara el papel esencial de estos profesionales. La labor de un auditor es verificar con rigor e independencia los estados contables de empresas e instituciones, y así garantizar su fiabilidad.
En el estudio
→ El pasado 16 de enero se presentó la nueva marca-destino de Pamplona. El imagotipo nace del sistema visual establecido por la marca-ciudad que también desarrolló nuestro estudio el año pasado. El símbolo ‘igual’ evoluciona aquí y dibuja un rostro que guiña al visitante. Se incide así en la capacidad de acogida de la ciudad, en lo bien que el turista se siente en Pamplona cuando nos visita. En su apuesta estratégica por la autenticidad, la sostenibilidad y la cultura, Pamplona quiere contar al mundo que es San Fermín, naturalmente, pero también que es mucho más que las fiestas. De ahí, el nuevo claim que hemos propuesto para Pamplona y que se estrena con la marca-destino: ‘muy viva/bizi-bizirik’.
→ El Ayuntamiento de Pamplona también nos ha encargado el desarrollo de otra marca estratégica para la ciudad: la de la Capitalidad Mundial de la Pelota Vasca. Se presentará en el primer trimestre de 2025.
→ Javier se ha incorporado al plantel de profesores de Shifta, la escuela on line de creadores digitales de Elisava. Va a impartir este semestre los módulos de la asignatura ‘Diseño de publicaciones periodísticas’.
→ Han llegado al estudio los libros ‘El método Smart Brevity’, de los fundadores de Axios y Político, y ‘Por qué las páginas son así’, que ha coordinado Enric Jardí sobre textos de algunos de los grandes popes de la tipografía. Dos publicaciones importantes para explorar con fundamento las nuevas narrativas que tanto demandan las audiencias hoy. En cualquier soporte.
→ El periodista, diseñador y colega Luis Garbayo acaba de publicar en Norma Editorial el volumen ‘Coll. Trayectoria de un historietista insólito’. Una joya sobre el mejor dibujante del legendario ‘TBO’ que incluye dibujos desde sus inicios, en 1948, hasta 1984, el mismo año de su muerte. Garbayo posee una estupenda colección de viñetas originales. Es el mayor experto sobre Coll, a quien denomina “un moderno”.